SICARIOS DE PINOCHET
- Autor: Benedicto Castillo Irribarra
- Género: Ensayos y Biografías
- ISBN: 978-956-289-361-9
- Nº Páginas: 254
- Encuadernación: Tapa dura
- Año: 2024
Durante el Gobierno cívico militar del general Augusto Pinochet operó una agrupación ilícita organizada por éste y oficiales de su círculo de mayor confianza, acusada de cometer graves ilícitos como el secuestro y asesinato del coronel Gerardo Huber y tráfico de Armas a Croacia, entre diversos delitos, orientados al propósito de su enriquecimiento ilícito. El poder y sistema de represión imperantes durante 17 años permitieron que el Clan se desenvolviera con alta impunidad. Tal fue su poder acumulado que subsistió hasta el año 2008, cuando fue desarticulado.
Durante su funcionamiento el Clan dictaminó el asesinato de muchos agentes por haberse convertido un peligro para su existencia, como lo fueron Guillermo Jorquera, Guillermo Osorio, Gerardo Huber, Jonathan Moyle, Eugenio Berríos y Blas Meriño. Igualmente otros agentes de brigadas de exterminio, sacados del país para eludir a la justicia, sufrieron en carne propia la furia asesina de sus propios camaradas, logrando sobrevivir unos pocos, como ocurrió con Luis Arturo Sanhueza Ros y Armando Cabrera Aguilar.
Las innumerables acciones de tráfico de armas desde Famae, con un tejido de empresas creadas en paraísos fiscales para ocultar comisiones ilegales para Pinochet y el Clan, constituían parte esencial de los negocios de la asociación ilícita, porque la segunda fuente eran las actividades secretas en el Complejo Químico de Talagante, sobre tráfico de drogas y armas químicas.
El descubrimiento del tráfico de armas a Croacia -cuyos escalofriantes detalles, traiciones y secretos son revelados- quebró la lealtad del coronel Huber con Pinochet y la asociación ilícita, por lo que esta decidió eliminarlo físicamente para evitar que los delatara, transformando en un infierno la vida de la familia del oficial. En esta operación, digitada personalmente por Pinochet, actúan decenas de agentes de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) y de su brazo ejecutor, Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE).
En el contexto del asesinato del coronel Huber, surgió un exmilitar, Rodrigo Peña González, que declaró desde Holanda, que Huber le había proporcionado documentos secretos del tráfico de armas y drogas, para que los entregase al agente británico Jonathan Moyle, quien fue asesinado en el Hotel Carrera. Sin embargo, este reportaje descorrió el velo de esa operación de Inteligencia, cuyo objetivo fue engañar a la justicia y desviar las indagatorias de los jueces, usando al exmilitar Peña González, que fungió como hermano de un comandante del Frente Manuel Rodríguez y depositario de documentos provenientes del coronel Huber. La perversa idea del Clan fue dejar como “traidor a la Patria” a Huber, justificando la atrocidad cometida con él.
La investigación periodística reunió antecedentes contenidos en miles de hojas de voluminosos expedientes de diez casos criminales, sentencias judiciales, informes policiales y del Congreso, bibliografía especializada y documentos inéditos, por cuya relevancia para nuestra memoria histórica se los presentamos en forma exclusiva. Así también se obtuvieron testimonios inéditos y notables de dos exministros en visita y de la representante del Consejo de Defensa del Estado, y se entrevistaron a abogados querellantes y defensores, familiares de víctimas, dos exmilitares condenados y un agente con identidad anónima solicitada.
De todo ello brota un corolario fundamental: se estableció que la labor honesta de jueces, apoyados por la policía civil, lograron desbaratar esta agrupación delictual y condenar solo a parte de sus integrantes, logrando impunidad otros.