Carmen del Puerto Varela

Biografía

Carmen del Puerto Varela (Madrid, 1961) es doctora en Ciencias de la Información y periodista especializada en ciencia y tecnología, orientación profesional que ha combinado siempre con una singular vocación literaria. Vinculada al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde 1986, primero como responsable de Información y Ediciones y después como jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica, ha impulsado numerosas iniciativas transversales. Como muestra, coordinó el proyecto del IAC "En un lugar del Universo...", que fusiona Literatura y Astronomía, siendo responsable de la edición del libro del mismo título con fines solidarios, y ha colaborado varios años con el Festival Hispanoamericano de Escritores que se celebra en la isla de La Palma. Con gran experiencia en la formación de comunicadores y divulgadores científicos, también ha sido profesora del Máster Oficial en Astrofísica de la Universidad de La Laguna y directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. En 2009 escribió y dirigió la obra de teatro "El honor perdido de Henrietta Leavitt", un homenaje al papel de las mujeres en la Astronomía. Es autora igualmente del libro de viajes "La niña de Lambaréné y otras escenas africanas" (2015), con textos e imágenes propias de sus blogs "El bazar de la Retórica" y "El bazar de la Metáfora"; del manual de divulgación astronómica "Especies cósmicas. Entre gigantes rojas y agujeros negros" (2016), traducido a varios idiomas; de la biografía novelada "El finlandés errante. La vida ilícita de Jan Salakari" (2019); del cuento infantil en colaboración con Cruz Roja "Maryola y la estrella de mar" (2019), ilustrado por Miriam Cruz; de las antologías poéticas "Azul ultramar" (2020) y "Soles amarillos" (2021), poemas 'vintage' inspirados en obras de grandes artistas; de la novela "Memorias de una hetaira" (2023), donde testimonia una vez más su pasión por la documentación y la Historia con perspectiva de género; y de "Estos niños NO existen" (2024), relatos sobre imágenes creadas por su hija Laura Porras con un programa de Inteligencia Artificial. Además, ha editado varias revistas y libros de divulgación científica y colaborado en diferentes obras colectivas de carácter literario, entre ellas El retorno de las Musas. Ficciones y reflexiones desde el museo (2017), Alar de rosas (2020), 100 Poetas en Mayo (2021), Ellas VI (2021), Escritores al alba VI (2022) y Versos en el aire XII (2022). En su canal de YouTube ha compartido unos setenta vídeos propios (audiopoemas y audiocuentos ilustrados).

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.

El envío de comentarios está sujeto a los siguientes Términos de uso.