Anglicismos prescindibles
Hoy en día, el inglés es un idioma imprescindible en el mundo de los negocios, la tecnología, la ciencia, los medios de comunicación y las redes sociales. Por todo ello, no es de extrañar que los anglicismos pueblen el español. Sin embargo, si bien es cierto que hay algunos neologismos que no existen en español y que se incorporan directamente, como sería el caso de tuit, hay un gran número de estos préstamos lingüísticos, -los cuales se emplean habitualmente-, que tienen su equivalente en español, son lo que se denomina como “extranjerismos innecesarios”, es decir, voces que provienen de otros idiomas con un significado idéntico a la palabra castellana. Los ejemplos son múltiples:
• bullying - acoso
• email - correo electrónico
• flashback - analepsis
• followers - seguidores
• link - enlace
• meeting - reunión
• newsletter - boletín
• online - a distancia
• podcast - audio
• ranking - clasificación
• streaming - directo
Cuando el hablante elige un préstamo lingüístico lo hace condicionado por el registro lingüístico que domina, por el interlocutor al que se dirige, por los factores socioculturales e ideológicos con los que se identifica, y en función del momento y el lugar en el que se produce la conversación. La sociolingüística ha buscado interpretar el hecho de que un hablante elija una palabra que le es más difícil de escribir y pronunciar frente a otra de su propio idioma, y la respuesta está en que esto es reflejo del mundo global en el que vivimos, además de que en algunos casos hay cierto esnobismo que históricamente se ha dado con idiomas preponderantes, pero esa no podría ser toda la explicación del fenómeno.
La globalización está creando unas identidades colectivas, -especialmente internet y las nuevas tecnologías de la comunicación-, que van más allá de los históricos factores de cohesión basados en las identidades nacionales, ligadas al territorio y la lengua. Por ello, el uso de extranjerismos no se concibe por el hablante como resultado de una pérdida de identidad sino como parte de una nueva identidad colectiva, que coexiste y complementa la nacional, lo que da como resultado el proceso inverso, y es la utilización social de términos que claramente tienen su correspondiente vocablo en español, pero que en inglés al hablante medio le dan la impresión de aludir a una realidad más contemporánea, como: job-hopping / co-living / call-center / riders /crowdfunding / fake-news…