“Yo antes de ti”

“Yo antes de ti”

Autoras: Cristina Fernanda Romero Cotrina. Amalia Daysi Ortiz Cabrera. Génesis Gabriela Incil Gutiérrez.

Yo antes de ti, ¿una decisión de final digno? En la novela Yo antes de Ti escrita por Jojo Moyes, nos presenta la problemática actual del suicidio asistido que ha generado un debate entre la ética y los derechos fundamentales, específicamente el derecho a morir dignamente. Al principio de la novela el protagonista Will Traynor quién es cuadripléjico, luego de un fatal accidente, se muestra reacio hacia nuestra protagonista Louisa Clark quién es su cuidadora como lo muestra el siguiente fragmento: “Me… llamo Lou. Mi voz, de una timidez desacostumbrada, rompió el silencio. Me pregunté por un momento si debía tenderle la mano y entonces, al recordar que no sería capaz de estrecharla, saludé con la mano de un modo poco convincente, diminutivo de Louisa. Will Traynor se me quedó mirando con una sonrisa sutil en los labios. Buenos días, señorita Clark, dijo, por lo que he oído, es usted mi última niñera. La señora Traynor se había aferrado al crucifijo que le colgaba del cuello con unos dedos blancos y finos, se movía hacia delante y hacia atrás al compás del collar, un tic nervioso. Tenía la cara rígida. Les dejo para que se vayan conociendo, llame por el interfono si necesita ayuda. Nathan le va a explicar los cuidados habituales de Will y sus aparatos. Mamá, estoy aquí, no tienes por qué hablarles solo a ellos mi cerebro no está paralizado todavía.” (Moyes, 2015) Entendemos que para Will era un momento difícil, conocer una persona más, de las tantas que lo habían cuidado, estaba agotado de la misma situación, además de que esto puede hacerle sentir que no sirve pues tiene todo el tiempo a personas que realizan tareas de su propia rutina personal. Entendemos su frustración y reacción al conocer a Louisa, sabiendo que la ve como una cuidadora más. Es el inicio de toda la historia como dos vidas de unen y cambian el rumbo para siempre dejando una huella en lo más profundo de sus corazones. Podemos ver el desagrado que tiene Will nuestro protagonista al o través tener que lidiar con una niñera que para él eso significa una persona que solo lo ve con lástima, para Lou es el inicio de un nuevo trabajo con nuevos retos y es empezar a empatizar con una situación que no esperaba pero que daría todo lo posible para hacer un buen trabajo. Considerando que es un momento crucial en la historia, Louisa es presentada con Will, impactó en nosotros pues Will cuestiona a su mamá del porqué les habla a sus cuidadores como si el no existiera. Creemos que cuando una persona sufre algún accidente y queda con alguna secuela, ya no es la misma persona o se convierte en una carga y olvidamos que sigue siendo un ser querido con derecho a ser incluido, es lo que nos llama a comprender, que la persona tiene derecho a sentirse viva, como cualquier otra. Por ello, exhortamos a la sociedad a validar e incluir a las personas discapacitadas considerando que tienen emociones y sentimientos. No es hasta que nuestros dos protagonistas se van conociendo más, que su relación se va desarrollando y profundiza más, Louisa entiende que Will también como todos puede enamorarse y sentir deseo, lo deja de ver como un paciente para empezar a verlo como una persona como lo podemos observar en el siguiente fragmento: “Fue un momento de una extraña intimidad, este afeitado. Comprendí que había dado por supuesto que su silla de ruedas sería una barrera, que su discapacidad impediría toda sensualidad, curiosamente, no fue así. Era imposible estar tan cerca de alguien, sentir la piel tirante bajo los dedos, inspirar el mismo aire que espiraba” (Moyes, 2015) En el fragmento el autor ha querido transmitir y dar a entender como Will había sido afectado por estar en su silla de ruedas y no poder hacer las mismas cosas que hacía antes, sin embargo también nos quiere mostrar como a Clark el hecho de que él estuviera en esa condición no era un impedimento para sentir cosas por él, ni verlo de una manera diferente, entonces de cierta manera el autor muestra los complejos que se tienen hacia esta condición pero como a ciertas personas esto no les parece algo complicado ni se dejan llevar por estos complejos. De ahí la importancia, que nos muestra la complicidad y la conexión que sintieron los dos protagonistas, Lou nunca imagino sentirse tan conectada con una persona a pesar de ya tener una pareja y Will no pensó el volver a tener una conexión romántica tan fuerte o través. Este fragmento es uno de los mejores del libro, pues impacta en prejuicios y estereotipos que tenemos de la gente discapacitada, cuestiona nuestras creencias respecto a personas con esa condición, nos hace cuestionarnos respecto a cómo los tratamos, mostrando que el aspecto emocional sigue siendo importante y pueden sentir el amor de los demás. Lo que nos lleva cuestionar ¿Por qué pensamos que una persona discapacitada no siente como lo demás? En definitiva, la situación de las personas que están sufriendo de enfermedades nos muestra una realidad que no es difícil imaginar ya que se aleja mucho de lo que vivimos día a día. El dolor, la depresión y el aislamiento acompañan muchas veces a estas personas, el aceptar que su condición ya no tiene manera de mejorar es consecuencia de esos sentimientos lo que se puede reflejar perfectamente en el siguiente párrafo: “No voy a mejorar, lo más probable es que cada vez me ponga más enfermo y mi vida, ya tan limitada, se vaya reduciendo más. Es lo que me han dicho los médicos, hay una serie de afecciones que me invaden por dentro las siento. No quiero seguir sufriendo, ni seguir atrapado en este cacharro, ni depender de nadie, ni temer el futuro. Por eso te pido, si sientes lo que dices que sientes, que lo hagas. Ven conmigo, concédeme el final que deseo.” (Moyes, 2015) En este párrafo, Will nuestro protagonista, ya tomó la decisión de no continuar con su vida entiende que no hay un tratamiento que pueda hacer que vuelva a retomar su vida, los dolores y la tristeza es insoportable, solo quiere estar con la gente que aprecia y que esté entienda y respalde su decisión para poder irse en paz. Es muy complicado entender que lleva a una persona tomar la decisión de la eutanasia ya que como uno no ha pasado por todo lo que en este caso el protagonista había sufrido, no comprendemos la circunstancias ni el daño que le causa seguir con vida. Sin embargo, la decisión de la persona tiene que ser respetada, por más que esto nos llene de tristeza o no sepamos como sobrellevar el hecho de su ausencia, como la protagonista ya se había encariñado tanto con él, le es difícil ser empática y tampoco considera la situación que tuvo que afrontar Will ya que anterior a su decisión se intentó hacer daño a sí mismo, sin embargo, eso ya no está en sus manos por lo que tiene que entender la decisión que ha toma doy respetar su solución. Debemos afirmar que demasiadas personas sufren de dolores profundos en el cuerpo a pesar de los interminables tratamientos y ni hablar de la depresión que se puede producir al ser incapaces de vivir su vida con normalidad. Es por eso que es necesario reconocer el derecho inherente de la dignidad en los seres humanos y que es válido que ellos tomen la decisión de qué hacer con sus vidas, si continuar o no. El momento culminante en cualquier historia es muy importante para darle un buen cierre, pero cuando se toca un tema tan complicado como lo es el suicidio asistido es crucial para poder transmitir un mensaje sobre esta problemática social, darle voz a esas personas que luchan por su derecho a una muerte digna y a legalizar tanto la eutanasia como el suicidio asistido. La autora Jojo Moyes aborda el tema con sensibilidad, además no solo muestra la perspectiva de la persona que toma la decisión si no también nos muestran el proceso de aceptación de las personas más cercanas, lo que trasmite perfectamente el siguiente fragmento: “Lo besé, para ver si así volvía. Lo besé y posé mis labios en los suyos de modo que nuestras respiraciones se entremezclaron y las lágrimas de mis ojos se convirtieron en sal en su piel, y me dije a mí misma que, en algún lugar, unas diminutas partículas de él serían parte de mí. Por fin, noté que exhalaba un gran suspiro, casi un estremecimiento, y apartó la cabeza apenas un centímetro para que nos viéramos con claridad. Parpadeé al mirarlo. Me dedicó una leve sonrisa, casi una disculpa.” (Moyes, 2015) Lo que la autora nos quiere mostrar es que Clark aun quería que Will cambiará de opinión ya que estaba intentando hacer todo lo que estaba en sus manos para que el cambiará su decisión de la eutanasia sin embargo se daba cuenta también de que él estaba firme en lo que había decidido, que sus intentos eran en vano ya que Will no parecía querer cambiar de opinión por lo tanto para Clark era más difícil aceptar el hecho de que ya no podía hacer más nada para evitar eso. Este momento refleja la última muestra de cariño que alguien da a su ser amado antes de morir, en este caso es sumamente más doloroso pues estás viendo como asisten a esa persona a matarse. La conexión entre los personajes se muestra en este fragmento y te permite empatizar con Louisa quien tiene que dejar ir a Will luego de no haberlo convencido de quedarse, la forma en que se narra este momento es tan mágico y triste a la vez que te hace cuestionarte hasta lo último sobre si la decisión de Will es egoísta o por el contrario, la actitud de no dejarlo ir , pues es inimaginable pensar cómo se sentía Louisa en ese momento, en el que estás al lado de quien amas desliéndote haciendo el ultimo contactó físico y dejándole todo el cariño que le tienes. El fragmento no solo refleja la dependencia emocional y física que conlleva amar a alguien si no también aborda un tema de mucho debate el “Suicidio asistido” este tema lleva a reflexionar sobre la ética y moral, Mónica Giraldo especialista de salud dice que “El suicidio asistido es un procedimiento que solicita el paciente por lo tanto un problema de salud público” definitivamente es un tema del que es necesario hablar ya que existen muchas personas en la misma situación, si bien es cierto en el Perú no hay ninguna ley que prohíba el suicidio asistido o la eutanasia, no existe ningún centro médico que lo practique, es por eso que Ana Estrada una mujer fuerte que ya no puede seguir con su enfermedad por los fuertes dolores que le provoca interpuso una demanda al Tribunal Constitucional sentando precedente en el Perú y aún más ahora que es la primera persona en recibir la eutanasia en el País. Por último, es importante aclarar la diferencia entre 2 términos muy usados en esta investigación los cuales son eutanasia y el suicidio asistido debido a que muchas personas desconocen la definición y diferencia de estos términos razón por la cual se muestra rechazo al suicidio asistido. la eutanasia se refiere a la muerte de un individuo a petición de este o al considerar que su vida ya no es digna y se define como homicidio pues un hombre da muerte a otro. Por otro lado, el suicidio asistido sólo se aplica a personas que certifiquen una enfermedad terminal y en el procedimiento se utiliza un medicamento letal que la propia persona se administra y requiere que un profesional de la salud supervise dicho acto. También es necesario recalcar que existe el derecho a morir dignamente que defiende la necesidad de garantizar un Final de vida sin sufrimiento, derecho que debería ser respetado y considerado mundialmente. En conclusión, la novela Yo antes de ti, presenta un tema bastante controversial en los últimos años como lo es el suicidio asistido para quienes según un certificado médico son enfermos terminales, así como mediante una ley fue aprobado en Suiza, debería ser permitido en todo el mundo, ya que es necesario que se respete el derecho humano a morir con dignidad para personas que presentan un diagnóstico terminal. Por tal razón, instamos a las autoridades, organismos y gobiernos a poder evaluar y posteriormente promulgar la ley que establece las condiciones para el suicidio asistido y los controles respectivos asegurando que la practica sea supervisada y no conduzca abusos, que concede a las personas con los requisitos de salud requeridos a tener la facultad de decidir sobre su propia vida.


Comentarios (0)

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2024