FERNANDO PESSOA Y LISBOA: UN GRAN TEATRO DE VOCES
En el 132 aniversario del nacimiento de Fernando Pessoa (13 de junio de 1888), en la ciudad de Lisboa, la vida sigue siendo un gran teatro de voces: de nuestra infancia, casi olvidada; de nuestra adolescencia, siempre perturbada por el juego de los deseos; de nuestra juventud, atascada por la voluntad de los otros; y de nuestra madurez, perdida en la llanura del tiempo. Atravesar ese teatro de voces es como querer parar el tiempo y de ese modo iniciar el transcurso de nuestros días, pero lejos de creer que eso sea posible es preferible pensar que ese imaginario teatro de voces es como arribar en la nada por el simple placer de sentir la perfecta sincronía de estar solo y perdido. Solo y perdido en un bosque que nadie más que uno mismo conoce; un bosque en mitad de una naturaleza que, por fin, es lo que uno quería que fuese, y en la que uno se cobija como si fuera el animalario de sus sentidos. De ese modo, vista, olfato, tacto, gusto y oído, se nutren, cada uno de ellos, de la esencia del resto de los sentidos, igual que hacen las entrañas mientras yacen desdibujadas en nuestro interior. Esa posibilidad de lo imposible es igual que un mero acertijo que se repite día tras día y, que para nuestra desdicha, no termina ni con la muerte, porque «somos arrojados a la intemperie de un mundo desencantado, y con la implacable lucidez de saber que no hay escapatoria o refugio, ni en este mundo ni en otro». Ante esta intemporalidad de la vida Pessoa decía que: «Nunca he sentido nostalgia de la infancia; nunca he sentido nostalgia de nada. Soy, por índole y en el sentido literal de la palabra, futurista… Tengo del pasado tan sólo la nostalgia de personas idas a las que he amado; pero no es una nostalgia del tiempo en que las amé, sino de ellas; las querría vivas hoy, y con la edad que hoy tendrían si hasta hoy hubiesen vivido.» Esa búsqueda, sin duda, le hizo descubrir su drama en gente, porque a través de la literatura él encontró la forma de estar vivo, tal y como dejó plasmado con apenas veinte años: «el primer alimento literario de mi infancia fueron los numerosos relatos de misterio y horribles aventuras. A los libros que se suelen llamar infantiles y tratan de experiencias emocionantes nunca les presté atención. Nunca me identifiqué con la vida saludable y natural. No me fascinaba lo probable sino lo imposible, y no lo imposible por grado, sino por naturaleza. Mi infancia fue tranquila, mi educación adecuada. Pero desde que tengo conciencia de mí mismo, he percibido en mí una tendencia innata a la mistificación, a la mentira del arte. Añádase a esto un gran amor por lo espiritual, por lo misterioso, por lo oscuro, que, después de todo, no es sino una variante de ese primer rasgo de mí mismo, y mi personalidad queda completamente descubierta ante la intuición». Ese Pessoa: solitario, temeroso, muy imaginativo, sensorial y sensible fue un niño que no paraba de buscar en la frontera que dividía a la realidad de la ficción. Voces y sonidos del exterior que traducía a su propio lenguaje. Pessoa, hay que reconocérselo, nunca quiso transitar por un mismo terreno, lo que le llevó a cultivar tantas formas de expresión como su mente y el tiempo en el que vivió le permitieron: anuncios, cartas comerciales y amorosas, poesías épicas, futuristas o mecanicistas, novelas policiacas, diarios apócrifos, ensayos de historia y filosofía, manifiestos políticos y patrióticos, relatos breves, críticas de arte…, por tanto, no le debió resultar tan extraño que la figura del amigo imaginario se le hiciera presente junto a la capacidad creativa y lectora de una forma temprana en su infancia, más si cabe, cuando se vio obligado a aislarse del teatro de voces procedentes de la Ópera de Lisboa —Teatro San Carlos— que se hallaba frente a su casa, o de la niña que no dejaba de aporrear el piano en el piso de arriba mientras aprendía a tocarlo o desafinarlo. Ambas circunstancias le llevaron a marcar un territorio, en el cual, nadie podría entrar y, en el que además, se aisló de esa gigantesca caja de sonidos en la que había sido depositado tras su nacimiento. Desde entonces, ese mundo interior que tanto fomentó desde pequeño le exilió de una forma definitiva de la sordidez de aquellos sonidos y aquellas gentes que no le interesaban nada.Él buscó y halló sus propios sonidos reconvertidos en ecos de voces múltiples. Amigos imaginarios que, sin embargo, no eran invisibles dentro de su cabeza, y que le hicieron ser ese otro siempre a la fuga. A la fuga de la soledad. A la fuga de ese perpetuo caos de sus sentidos desde el que nacía su soledad; una soledad que combatió a través de los heterónimos: su particular teatro de voces. Amigos imaginarios que le capacitaron para crear su propia escena artística y cultural desde su aislamiento. Fronteras que se superponían unas a otras a través del lenguaje y las palabras, donde aquello que más importaba era lo que no se tenía. Su praxis vital estuvo llena de experiencias perdidas, de ensoñaciones rotas por la luz del día al amanecer, de vidas imaginadas por otros e imposibles de vivir en un mundo adherido a la racionalidad de la materia. Pessoa fue un poeta oficinista y un niño con amigos imaginarios que no sabían eludir la irracionalidad de sus pensamientos o el tormento de la perfección que le castigaba con la imposibilidad de llegar a ser feliz.¿Para qué queremos ser felices si no sabemos disfrutar de la felicidad? Pessoa encontró su particular saudade en las tascas, bodegas y cafés de Lisboa que, en su mayor parte, ya no existen, si exceptuamos su preferido, el Martinho da Arcada, donde todavía permanece vacía la silla en la que él acostumbraba a sentarse junto a sus gafas; o el célebre A Brasileira, plagado de turistas que, ávidos de inmortalizarse junto a la escultura del poeta, no son conscientes de que cada vez que se sientan a su lado, le tocan, o se hacen una fotografía abrazados a él, poco a poco borran las huellas de su leyenda. Unos turistas que, en su mayoría, desconocen que muy cerca de allí nació el poeta, en el Largo de San Carlos número cuatro, un inmueble que se hallaba frente a la Ópera de Lisboa —Teatro de San Carlos— y, que también fue bautizado a pocos metros de allí, en la Iglesia de Los Mártires del Chiado y, que casi al lado de ambas, se halla la que dicen que es la librería más antigua del mundo —la librería Bertrand en la misma Rua Garrett—, que hace de testigo de todo ese enjambre pletórico de recuerdos y melancólica nostalgia donde reposar los sueños: los propios y los ajenos. La Lisboa de Pessoa es muy distinta a aquella que él mismo describió en 1925 en una guía que tituló Lo que el turista debe ver, una suerte de redacción descriptiva que parece una venganza de cara a alejar a todos aquellos que deciden visitarla, porque la verdadera, la Lisboa de Pessoa, es otra. Una ciudad que, desde su infancia, él convirtió en un gran teatro de voces.«Otra vez vuelvo a verte, pavorosamente perdida ciudad de mi infancia… Ciudad triste y alegre, otra vez sueño aquí…¿Yo? ¿Pero soy el mismo que aquí viví y volví, sí, y que aquí volví a volver y volver, y que volví a volver aquí aún, todavía? ¿Somos quizá esos Yo que estuve aquí o estuvieron, serie de cuentas -entes enlazadas por un hilo- memoria, serie de sueños míos de alguien que me es externo? Poema Lisbon revisited «Otra vez vuelvo a verte, pavorosamente perdida ciudad de mi infancia… Ciudad triste y alegre, otra vez sueño aquí…¿Yo? ¿Pero soy el mismo que aquí viví y volví, sí, y que aquí volví a volver y volver, y que volvía a volver aquí, aún, todavía? ¿Somos quizá esos. Yo que estuve aquí o estuvieron, serie de cuentas —entes enlazadas por un hilo— memoria, serie de sueños míos de alguien que me es externo? Otra vez vuelvo a verte, El corazón un poco más remoto y el alma menos mía. Otra vez vuelvo a verte -Lisboa y Tajo y todo-, inútil transeúnte que soy de ti y de mí, aquí extranjero como en todas partes, casual en la vida al igual que en el alma, fantasma errando por salas de recuerdos, al rumor de ratones y de tablas que crujen en el maldito castillo de tener que vivir… Otra vez vuelvo a verte, a ti, sombra que pasa entre sombras, y brilla un momento, a una luz desconocida y fúnebre, y penetra en la noche cual la estela de un barco se pierde en el agua y se deja de pronto de oír…¡Otra vez vuelvo a verte, pero, ay, ya no me veo! Quebró el mágico espejo en que me volvía a ver idéntico, y en cada fatídico fragmento veo ya, solamente, solo un poco de mí, ¡tan solo un poco, sí, de ti y de mí!...
Ángel Silvelo Gabriel.