ENTREVISTA AL POETA LUIS ALBERTO AMBROGGIO

Benedicto Cuervo Álvarez

 

Al eminente poeta argentino, Luis Alberto Ambroggio, residente en Estados Unidos desde hace casi medio siglo, lo tengo agregado como amigo en mi facebook desde hace unos dos años. La verdad es que, en un principio, me resultaba un poco difícil pedirle una entrevista para la revista literaria Arena y Cal ya que suponía que tendría mucho trabajo y muchos asuntos pendientes a los que dedicarse sin pararse a responder a mis preguntas. Al final, me armé de valor y me puse en contacto con Luis Alberto a través de mi facebook y, la verdad, es que no me puso ningún inconveniente para poder realizar la entrevista y, además, me dio las gracias por ello, lo cual es de agradecer doblemente. Antes de pasar a preguntarle a Luis Alberto por algunos aspectos de su vida y, especialmente, de su extensa obra poética, voy a destacar algunos rasgos básicos de su biografía.                              

Luis Alberto Ambroggio, nació en Córdoba, Argentina, el 11 de noviembre de 1945. Desde 1967 reside en los Estados Unidos. Es Doctor en Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Económicas. Como piloto y empresario aeronáutico combina su entusiasmo por el vuelo y su obra poética: “Si mis huesos serán cenizas, mi alma se quedará en poemas”. Es Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la RAE.

Luis Alberto ha sido miembro de SIADE, Academy of American Poets, miembro de la Asociacion Prometeo de Poesía (Madrid), Director de la AIP, colabora con publicaciones de EE.UU., Europa e Hispanoamérica, en donde ha participado en recitales poéticos. Autor de la letra de la canción folklórica “Dame el Pan Argentina” grabada en long-play junto a la “Oda a la Patria” de Borges. Participa en el programa “Poemas Poster” y la transmisión por radio Canadá de poesía en español, organizados por la Universidad de St.Thomas. Algunos de sus poemas, traducidos al inglés, aparecen en textos de Literatura en Instituciones Educativas de los EE.UU.Bridges to Literature, Pasajes. Su poesía ha sido grabada en los Archivos de Literatura Hispanoamericana de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU y traducida al inglés, francés, rumano, turco, chino, coreano, hebreo, japonés, portugués e italiano.

En total, Ambroggio, lleva publicados 17 poemarios de entre los que caben destacar: Poemas de amor y vida” (1987), Hombre del aire (1992), Poemas desterrados (1995), Por si amanece: Cantos de guerra (1997), La arqueología del viento (2011), Homenaje al Camino (2012), Todos somos Whitman (2014); las ediciones bilingüesde Difficult Beauty (2009), Homenaje al Camino/Tribute to the Road (2015),Todos somos Whitman/We are all Whitman (2016)  y 3 antologías,las tituladas Al pie de la Casa Blanca. Poetas hispanos de Washington DC (2010), De azul al rojo (2011) y Labios de Arena (2014).  Además de estos poemarios, Luis Alberto ha escrito los siguientes libros:Estados Unidos Hispano (2015),colección de ensayos, Cuentos de viaje para siete cuerdas y otras metafísicas (2013), Traducciones y ediciones biligües de la poesía selecta de Robert Pinsky,Ginza Samba (2014),de Isaac Jacob,Sentido de Enigma (2015).La Academia ha publicado en el 2014 la edición crítica de 40 años de escritura poética, un volumen de más de 900 páginas,En el jardín de los vientos. Obra poética 1974-2014que, incluye varios poemarios inéditos, además de los 17 mencionados,Cuando el amor se escribe con Alba (2007), Luz Mendiga (2013).

Ambroggio ha dado recitales de poesía y conferencias en más de 30 universidades, entre las que caben señalar: la de Salamanca, Nueva York, Virginia, Mar del Plata, Córdoba, Buenos Aires, UNAM de México, Otawa y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, entre otras.

Los críticos literarios no reparan en elogios a su obra poética. Teodosio Fernández cataloga la poesía de Ambroggio dentro de la corriente actual caracterizada por una “sencillez engañosa” que busca la complicidad del lector dentro de su brevedad y desnudez que se acerca al silencio. “Sencillez exquisita” (María del Aguila Boge Pineda). “Poesía dulce y culta” la calificaba el poeta sevillano Juan Sebastián. “Estamos ante un poeta tremendamente humano” escribió el ensayista cubano Octavio Costa con motivo de la presentación del libro “Poemas de Amor y Vida” en el Club de Prensa de Los Ángeles. El filólogo andaluz Dr. Enrique R. Baltanás concluye su análisis afirmando: “Luis Alberto se aferra al manantial seguro, inagotable, de donde bebe tanto la poesía como la vida”. “Sólo seré viejo cuando ya no tenga más vida para amar, nos confiesa en español, a caballo entre Borges y Whitman, este hombre del aire…” Gerardo Piña-Rosales, Director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, encuentra que en “la obra poética de Luis Alberto Ambroggio oímos a veces la voz doliente de César Vallejo, la voz sibilina de Jorge Luis Borges, la voz atormentada de Luis Cernuda, la voz amante de Pedro Salinas, la voz viril de José Hierro, la voz asordinada de Rilke, la voz ventrílocua de Fernando Pessoa.”

P.¿Qué recuerdas de tu infancia y primera juventud en tu tierra natal de Córdoba, en Argentina?

LAA: Recuerdo a mis padres y familia, seis hermanos. Mi madre, profesora de filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, que me regaló la antología de César Vallejo cuando tenía 12 años, motivada por su colega el Profesor vallejiano Juan Larrea. Mi padre ortodoncista, deportista (mis idas a la cancha de fútbol con él). Una Córdoba, llamada la “Docta” y rebelde contra la hegemonía de la capital (recuerdo en el 55 la Revolución Libertadora). Una Córdoba, ciudad hermosa llena de historia, con sus universidades históricas, el Montserrat, conventos e iglesias de la época colonial, barrios como el Cerro de las Rosas, sierras y lagos, pero, sobretodo, mi familia numerosa y llena de afecto.

P. Primero estudias Filosofía y Letras pero, no conforme con ello, amplias tus estudios en el campo de las Ciencias Sociales y estudias Económicas ¿Por qué has realizados estudios, en un principio, tan dispares?.¿En qué universidades te licenciaste?

LAA: Los avatares de la vida y cambios de visiones. Me enriquecen todos ellos, a pesar de las pesadillas. Filosofía, como mi madre, con quien a mis 19 años escribimos un manual de epistemología, sacando un doctorado en el Centro de Estudios Filosóficos “Villa Claret”. Luego al llegar a los Estados Unidos me sumerjo en Ciencias Sociales, Teorías del Desarrollo socio-económico, Antropología Cultural en la Catholic University of America, donde obtengo una maestría y un Ph.D., AbD y escribo, a finales de los 60- principio de los 70, la tesis sobre Revolución Religion y Cultura; análisis antropológico de las ideologías de la liberación de América Latina en los 60.Finalmente, Administración de empresas, sacando un MBA en Virginia Tech, con proyectos de independizarme creando mi propia empresa aeronáutica. Las alas pragmáticas y poéticas, porque vivo de la poesía pero me tuve que ganar la vida con el sudor de logros empresariales.

P.¿Por qué abandonaste Argentina para ir a vivir a los Estados Unidos?.¿Hubo algún motivo especial para ello?

LAA: Varios factores. Uno de ellos la situación convulsionada del país en el ambiente politico, laboral y universitario (época del Cordobazo y otras revueltas sociales). Por otra parte, mi madre me quiso obsequiar como premio por mi Doctorado un viaje al exterior: ella pensaba a Europa, yo elegí, como destino, Estados Unidos, un país que me intrigaba por lo positivo y lo cuestionable de su rol en el mundo. Una vez llegado aquí obtuve una Beca para estudiar en la CUA, luego una pasantía bajo el programa de liderazgo de las Naciones Unidas (trabajando en la Casa Blanca, el Congreso), luego un empleo en la Pan American Development Foundation y la Embajada Argentina, hasta formar en el 1976 mi propia aventura. Y así se fue configurando y asentando la vida en los Estados Unidos con esposa, hijos, casa y el paso incontrolable del tiempo.

P.¿Sientes nostalgia por tu tierra Argentina? ¿Nunca pensaste en volver a residir en tu país natal?

LAA: La nostalgia y dualidad entre el aquí y el allá, el ahora y el entonces conforma una característica que vivimos todos los desterrados, los exiliados, los transterrados. En el 1970 quise volver, pero mi madre se opuso temerosa de mi posible y trágico involucramiento en la lucha por la justicia social en nuestro país. Después en el año 82 lo pensé una vez más, pero el bienestar y la opinión de mi familia nuclear, se impuso. Regreso dos veces por año a Argentina a ver a mis padres y familiares, hasta el año pasado a la casa donde crecimos, a celebrar cumpleaños, eventos importantes, bodas, aniversarios, en lugares de mi niñez siempre presentes en el álbum de lo nuestro. Hablo por teléfono, al menos, todas las semanas. Regreso, residiendo con el cariño en la patria chica de la familia, con el skype, facetime y otras amables tecnologías.

P.¿Te costó mucho adaptarte a las costumbres y cultura de la sociedad norteamericana? ¿Has sentido, alguna vez, cierta discriminación por el hecho de ser de origen hispano?

LAA: Los valores y desvalores del exilio siempre juegan un papel en el proceso de adaptación. Me fascinan las aventuras y los descubrimientos; al mismo tiempo me aferro a mi cultura, la patria de mi idioma, mis seres queridos. Todo esto ayudó en el proceso de integración por cuanto las costumbres y cultura de la sociedad norteamericana son múltiples y los principios fundacionales del país son idealmente (aunque no siempre en la práctica) inclusivos con igualdad ante la ley y otras consideraciones supuestamente sin prejuicio por razas, credos y otros parámetros divisivos. A veces, no muchas, he sentido cierta discriminación, pero haciendo caso al hecho de que el ser humano exitoso sabe convertir un obstáculo en una oportunidad, traté de llevarlo a cabo, resaltando la riqueza del bilingüismo, multiculturalismo, la diversidad de visiones, en fin, todo lo que configura mi identidad compartida. Soy optimista y vivo las cosas positivas de este país como es el orden, la intensa vida cultural, la belleza de su topografía, ciudades y de muchos ciudadanos.

P.¿Qué opinas de la situación en la que se encuentran los hispanos en Estados Unidos? ¿Estás de acuerdo en que se pongan trabas o límites a la inmigración de latinos hacia los Estados Unidos?

LAA: La presencia, historia, cultura e idioma de los hispanos en los Estados Unidos, segundo país hispanoparlante del mundo, como lo documento en mi ultimo libro Estados Unidos Hispanos, cada vez se hace sentir más, se aprecia más y estamos en auge en terminos de influencias socio-políticas, económicas, la enseñanza del español en la nación, el segundo idioma más enseñado y aprendido. No estoy para nada de acuerdo a que se pongan trabas para la inmigración de latinos hacia los Estados Unidos. Vivimos en estas tierras desde 1513 y seguiremos creciendo con proyecciones del ser el primer país hispanoparlante del mundo en el 2050, y porque incluso el que puso la primera piedra en la Casa Blanca fue un inmigrante hispano de Navarra un 12 de Octubre de 1792; nuestra capital se llama Washington, Distrito de Columbia (Columbus, Colón).

P. La campaña electoral norteamericana por la presidencia está llegando a su cénit.¿Qué opinión le merece el candidato republicano Donald Trump? ¿Y la demócrata Hillary Clinton?

LAA: Pienso que sería vergonzoso para EE.UU. que Trump llegase a ser su presidente con consecuencias desastrosas para el país y para el mundo entero porque es un engreído, ignorante, xenófobo, racista, hasta la enésima potencia nuclear. Por otra parte, Hillary Clinton aportaría experiencia, educación, moderación femenina, aunque me inscribo en el verso de Wallace Stevens de que “la imperfección es mi paraíso”; no existe ninguna perfección ni en el proceso  ni en los candidatos. Espero que la mayoría comparta mi opinión y se evite el desastre.

P. Según parece se inició tarde en la realización de su obra poética.Poemas de amor y vida se publicó en 1987, cuando usted ya había cumplido los 40 años.¿A qué fue debido esa tardanza?.¿Por qué poesía y no obra narrativa o teatral?                                                 

LAA: De hecho he escrito poesía desde, al menos, los doce años; algo que recuerdo porque ganaba concursos de poesía en la Secundaria. Hubo un paréntesis entre el 1968 y el 1974, resumiendo mi escritura en 1974, durante la noche en que naciera mi primer hijo. La sorpresiva edición crítica de la Academia Norteamericana de la Lengua Española de mi Obra Poética 1974-2014, En el Jardín de los vientos (2014) compila estas creaciones desde mis veintiocho años. No podría vivir sin respirar mis momentos, mis experiencias, mis deseos en los breves pero vitales alientos de los versos. También he publicado los libros de ensayos y de cuentos cortos ya mencionados y guardo aún inéditos los libros de ensayo: Filosofía, poesía y memoria;  Borges, Darío y otras literaturas;Revolución Religion y Cultura; análisis antropológico de las ideologías de la liberación de América Latina en los 60’.Y, entre los libros de narrativa: Cuentos perdidos; Ficciones en el Museo de la Risa; y La felicidad de las sombras.

P. Parece ser que usted meditaba desde su aeroplano sobre la transitoriedad y las contradicciones de la existencia y, de ahí surge, la obra poética Hombre del aire.¿Cree que a cientos de metros sobre el suelo es un buen lugar para pensar y crear poesías?

LAA: Los numerosos y largos vuelos, no como piloto sino como pasajero, proveyeron ese tiempo y espacio especial en el que cotejaba a la musa de la lectura y me brotaban las gotas de los versos, párrafos, buscando, entre impulsos contrarios, la conjugación existencial del ser y no ser, de lo que es y lo que debería ser, el principio y fin de la vida, angustia y logro en el sentido del tiempo, tocando el fondo de la humanidad. Me resulta un lugar fantástico para ver con el corazón mi propia existencia, el mundo, con la libertad del cielo infinito; lo llamo en uno de mis poemarios “escape elemental”.

P.¿En qué momento de su vida se aficionó por la aviación? ¿Por qué se decidió a dar ese paso? ¿Qué importancia supuso esta afición para su producción lírica?

LAA: A los treinta años. Fui piloto privado por unas décadas solamente a raiz de mi desarrollo empresarial en el campo de la aeronáutica. Los viajes me permitieron encuentros y experiencias claves para mi vida literaria, desde compartir Congresos, Encuentros con grandes figuras literarias, hasta

poder esbozar mis propios textos, mis discurso de vida, en la lírica que nos describe a los escritores actuales; como decía Borges, toda escritura es, al fin y al cabo, autobiográfica. Los críticos, como José López Rueda, en su artículo “Poeta Aviador’ en el Diario de las Américas, aludieron a esta característica. Y de allí los vuelos, las alas, el aire, países, cielos, mares, hallazgos, desahogos, gozos, dolores, caídas, rebeldías, rumbos de amor y muerte que recogen mis poemas con diferentes epígrafes, fechas y lugares.

P: ¿Cuándo dio el paso de ser un simple aficionado a empresario de la aviación? ¿Qué empresa tiene?

LAA: Cuando decidí dejar las burocracias e independizarme siendo dueño de mis propias decisiones, aciertos y desaciertos. La empresa que tuve, porque fue comprada en el año 2001, se llamó AIM (Aerospace International Marketing) y como el nombre lo indica se dedicaba a proveer apoyo logístico y comercializar diversos elementos  de aviones internacionalmente, representado a empresas y usuarios en el ramo.  

P. Otro poemario suyo que me parece interesante es el que se titula Poemas desterrados.¿Qué quiso reflejar con este título? ¿Quizá que nadie puede evitar el destierro o el exilio interior o exterior y que hemos perdido para siempre el paraíso?

LAA: Poemas desterrados es un libro que parte de ese sentimiento ontológico del paraíso perdido.  De “irse de”  las raíces, del lugar, cultura que lo identifica a uno como individuo y como miembro de una comunidad,  para “estar en” una existencia, una sociedad en la que uno no pertenece del todo, como en el amor o la muerte, como en la tierra o el cielo, en la identidad, des-identidad o identidad compartida. Es un libro de viajes no sólo de y hacia lugares, sino también desde afuera a la intimidad del poeta y viceversa. Producto de lo que decía el filósofo Kolakowski en cuanto “la creación es hija de la inseguridad, de alguna clase de exilio, de la experiencia del lugar perdido”.

P. En una de sus últimas obras poéticas, La arqueología del viento, parece como si se encontrarse a gusto en el cielo rodeado de las estrellas que considera un lugar creciente y habría superado todo abismo y la medida de su cumbre.¿Cómo podríamos interpretar exactamente lo que nos quiere decir en Arqueología del viento?

LAA: Escarbar lo volátil, lo que cambia, lo que vuela, la ironía y paradojas de lo que somos sin ser, la incertidumbre cierta e imprevisible del cielo y el abismo. Son inquietudes de la búsqueda de los vestigios y presagios entre el amor y la muerte, la dignidad de la piedra que no es tal, porque en su silencio habla, en la majestad de su dureza, se deshace, sin pudrirse, en un tango, en el Dios desconocido de la Amistad, en ser casa de vida excitante, en la avidez de las raíces y los deseos.

P. En su última obra poética Homenaje al Camino, hace un recorrido, de forma transgresora, por los recuerdos de su tierra y de personas queridas o admiradas por usted. Pienso que busca la realidad humana, naturaleza de la realidad poética como visión del ser humano en el tiempo vinculando la realidad y la fantasía.¿Podríamos decir que este poemario pretende recuperar su pasado tal vez un tanto olvidado?

LAA: El pasado siempre se encuentra en el presente del texto poético en ese caminar por nosotros mismos que “se hace al andar” en el verso de Machado y la canción de Serrat.  Curiosamente el poeta laureado, Robert Pinsky, en la relectura de su ensayo introductorio a la versión bilingüe titulada “Paseo del filósofo”, destacó ese reflorecimiento de un modo de cultivar amorosamente el entendimiento y la reflexión sobre la experiencia humana. Como todo discurso poético intenta expresar con imágenes lo que fue, lo que es y lo que debiera ser en un momento único. Los títulos marcan la pauta: “Destino”, “La peninsula de lo nuestro”, “Herido de tí”, “Marco mi ciudad con el amor”, “Condición de vida”, “Paseo por el río”, “La sublevación del silencio”, “Epitafio de las ruinas”, “Punto de partida”, entre otros.

P.¿Por qué poemario, de los 17 que ha publicado, se decanta usted?

LAA: Me inclino a que los lectores y críticos me sorprendan con sus propias decantaciones. Personalmente, fueron increíbles los descubrimientos que experimenté en la relectura de los 40 años de creación poética compilados En el Jardín de los vientos. Obra poética 1974-2014 y los poemas que citaron sus reseñadores, muchos de ellos irreconocibles y olvidados, sin siquiera recordar el haberlos creado y admirado de su inesperada vigencia. DisfrutéLa Arqueología del viento y Todos somos Whitman, vengándome de la insistencia del maestro a que lo destruyan, el Cosmos del ahora eterno.

P.¿Qué escritores fueron sus maestros al inicio de su obra literaria? ¿Cuáles son los escritores que más admira actualmente?

LAA: Es un manantial inagotable. Empieza con el César Vallejo del regalo de mi madre, luego Jorge Luis Borges, los poetas de la Generación del 27, Rafael Alberti (con quien dialogué en Madrid), Vicente Aleixandre, Ángel González. Entre los estadounidenses William Carlos Williams, Emily Dickinson, Walt Whitman cuya traducción de 104 ensayos relacionados con su Canto de mí mismo inspire mi ultimo poemario publicado Todos somos Whitman. Además de los mencionados, he escrito sobre Rubén Darío (y me honra haber sido nombrado miembro honorario de su Instituto y Patrimonio cultural), Gabriela Mistral, Antonio Machado, Paul Celan, la literatura hispana de los Estados Unidos. En el campo de la filosofía Nietzsche, Heidegger, Hegel, Paul Ricouer y el realismo aristotélico-tomista. En el área de pedagogía social, Pablo Freire y Jean Piaget (con quienes estuve en un Congreso y en una de mis ceremonias de graduación respectivamente a principios de los 70). Para acabar con un largo y apegado etcétera que sigue alimentándose de musas inspiradoras en la actualidad como Robert Pinsky, Juan Felipe Herrera, Juan Zurita, Eduardo Galeano, Elena Poniatowska y muchos otros, a quienes admiro, leo y aprecio en nuestra amistad.

P. En los últimos años ha escrito varios libros. Tal vez el que está teniendo más aceptación, en los últimos meses, entre los lectores sea el titulado Estados Unidos Hispano.¿Qué nos puede decir de esta obra? ¿Hasta qué punto lo latino incide en la sociedad norteamericana?

LAA: Estados Unidos Hispano es un libro que recoge ensayos y comparte descubrimientos, anécdotas, datos históricos sobre la presencia, cultura, historia, idioma hispano de los Estados Unidos: la importancia de nuestra identidad bilingüe, la incidencia del español que se habla en el territorio estadounidense desde el 1513, con asentamientos, misiones, eventos hispanos a lo largo y ancho del país un siglo antes de que llegasen los peregrinos. La primera ciudad se llama San Agustín (1565). Muchos estados fueron hispanos por décadas y décadas después de la Independencia. El creador de nuestro país, Thomas Jefferson (como trata el Capítulo III), hablaba español y obligaba a sus hijas y allegados a que aprendiesen español, leyendo 10 páginas del Quijote de la Mancha en español diariamente. Nuestro vate icónico, Walt Whitman (como lo documento en el Capítulo IV) sostiene la importancia del element hispano para la nacionalidad americana. El Capítulo V desarrolla un panorama pormenorizado de la literature escrita en español en los EE.UU. desde comienzos del 1500 hasta el presente en los géneros poéticos, de narrativa, novela, ensayo, teatro, con primicias, como la puesta en escena de la primera obra de Teatro en los Estados Unidos. Imposible resumir todo lo que abarca esta obra que ha sido recibida con entusiasmo y ya se usa como referencia en algunas instituciones. Espero que la version inglesa sirva para ilustrar a la población anglosajona sobre su propia historia y hechos como el que Jefferson optó por la moneda española (y sus símbolos en el dólar, palabra española) y no la libra esterlina. De hecho muchos de los que firman hoy los dólares (compruébenlo) son de origen hispano. En fin, innumerables textos entretenidos que documentan la histórica y la creciente presencia e influencia hispana en todos los ámbitos de Estados Unidos (politico, social, económico, cultural, demográfico) con proyecciones impresionantes. No se puede hablar de la América hispana sin incluir a los Estados Unidos, como afirman Paz Soldán y Alberto Fuguet.

P.¿Cuándo veremos su próxima obra literaria? ¿Será un libro de poemas, de ensayo, de cuentos…?

LAA: A pesar de la etimológica y dudosa atribución de vate, no puedo vaticinar el futuro, solo desearlo. Este año saldrá la edición bilingüe de Todos somos Whitman/We are all Whitman publicada por Arte Público Press de la Universidad de Houston. También la version en inglés de Estados Unidos Hispano. Permanecen en línea, entre otros, los libros de ensayo Filosofía, poesía y memoria;  Borges, Darío y otras literaturas; además del ya mencionado Revolución Religion y Cultura; análisis antropológico de las ideologías de la liberación de América Latina en los 60’.Entre los libros de narrativa: Ficciones en el Museo de la Risa; y de poesía El circo de cada día y La enseñanza del giro.Falta la magia de que aparezca una editorial que los resucite publicándolos.

P.¿Qué opinión tiene de nuestro país, España? ¿Cuándo nos visitó por última vez?

LAA: El año pasado (2015), con motivo de la presentación de mi Obra Poética 1974-2014, En el Jardín de los vientos (2014) por parte de Carmen Ruiz de Barrionuevo y Alfredo Alencart en la Universidad de Salamanca; luego el reconocimiento de la Casa de Extremadura en Alcalá de Guadaira, proximidades de Sevilla, la participación invitado por Chema Castillo en el homenaje a Jaime Gil de Biedma en la Universidad Complutense de Madrid y la presentación de la Antología publicada por Lord Byron en el Café Comercial, celebrando el día del libro en Madrid. Me encanta, como lo poetizo en mi “Oda a España”, su historia, su cultura, su sangre que es mi sangre. La he recorrido desde sur a norte, este a oeste: Andalucía con el embrujo de “Córboba la Andaluza”, Granada, Sevilla, donde el colectivo Gallo de Vidrio publicó hace casi 30 años mi poemario Oda Ensimismada y la Junta de Cultura de Andalucía me honró con un reconocimiento; las bellas ciudades del pais vasco, camino de Santiago, Barcelona, las costas del sur y el mediterráneo, Murcia donde estuve con José María Álvarez y Francisco Brines, Madrid –para  mí una de las capitales más hermosa del mundo-, con los amigos de la Asociación Prometeo de Poesía, y mi participación en la Biblioteca Nacional de España en el Programa de Poetas en vivo y en el Café Gijón de donde surge el premio en el 2004 de la TVE por mis poemas de la soledad; en fin, sería interminable. El país del Quijote, Cervantes, Quevedo, lleno de esa vida de idealismo, generosidad, dolores, virtudes y defectos, que amo, sufro, gozo y vivo fascinado.

Para finalizar esta entrevista, le doy las gracias más efusivas al poeta Luis Alberto por su predisposición y amabilidad y me despido con uno de sus breves poemas en el que el poeta Ambroggio apuesta por la vida incluso después de la muerte.

TRASCENDENCIA

No te rías de mí, muerte maldita

con tu sarcasmo de calavera maquiavélica;

no creas que has ganado a la existencia

porque mi vida ya la tienen otros

y en mi tumba, crecerán flores salvajes.

Si mis huesos serán cenizas

mí alma se quedará en poemas.

 

 

 


Comentarios (0)

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2024