Escritoras ocultas por la historia (XVI)
El 15 de octubre se celebró el Día de las Escritoras, para conmemorarlo seguimos con la sección en la que recordamos algunas figuras fundamentales de la cultura española que han quedado relegadas por la historia, a pesar de ser figuras intelectuales de primera magnitud.
Josefina Carabias
Josefina Carabias nació en Arenas de San Pedro, Ávila, el 19 de julio de 1908. Es considerada una de las primeras mujeres periodistas en España no haciendo colaboraciones esporádicas sino ejerciendo plenamente la profesión durante toda su vida.
Nació en una familia de pequeños terratenientes, tuvo que enfrentarse a sus padres para que la dejaran estudiar en Madrid donde se licenció en Derecho, en 1930, y residió en la Residencia Internacional de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, y fue asidua del Ateneo de Madrid, donde conoció a Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle Inclán.
Debutó como periodista en la revista Estampa, con una entrevista a la política Victoria Kent, y se integró en la redacción.
Fue cronista parlamentaria de los diarios Ahora y La Voz, y colaboradora del informativo de la radio española:
La palabra, de Unión Radio. En 1936, huyó a Francia con su marido, José Rico Godoy el cual fue detenido al intentar volver, una vez acabada la guerra, y condenado doce años de prisión, mientras Josefina daba a luz a su hija Carmen Rico-Godoy, que acabaría siendo otra famosa periodista.
Finalmente regresó a España y trabajó de redactora en el diario Informaciones. En 1945 dio a luz a su segunda hija, María de las Mercedes.
Durante estos años tuvo que escribir con el seudónimo de Carmen Moreno.
En 1951 se le concedió el Premio Luca de Tena. En 1954, fue enviada a Washington como corresponsal de el Noticiero Universal hasta 1959, en que se trasladó a París como corresponsal del diario Ya. En 1967 regresó a España, como columnista de opinión diaria en el periódico Ya. Murió en 1980.
Dejó publicadas algunas obras como Carlota de Méjico (1944), Los alemanes en Francia vistos por una española (1945), 1878 (1948), La mujer en el fútbol (1950), El Maestro Guerrero fue así (1952), Miguel de Cervantes, el autor del más famoso de los libros (1952), Una muchacha inglesa visita España (1953), Santa Teresa de Jesús, la más risueña de las santas (1954), Azaña. Los que le llamábamos Don Manuel (1980), Crónicas de la República. Del optimismo de 1931 a las vísperas de la tragedia de 1936 (1997), Como yo los he visto (1998).
En narrativa publicó: Por nacer tarde (1932) y De oro y azul (1954), y la obra teatral: Sucedió como en el cine (1950).