ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS
¿Deseas recibir en tu correo nuestro boletín de noticias? (gratuito). Incluye información sobre premios literarios, cursos, empleo sector editorial, actualidad... Pulsa aqui
SEGUNDA EDICIÓN CERTAMEN POÉTICO NOVOHISPANO SOR JUANA (México)
11:04:2025
Género: Poesía
Premio: publicación
Abierto a: personas que se encuentren cursando cualquier licenciatura y egresados (con antigüedad máxima de cinco años) de cualquier parte del mundo
Entidad convocante: Universidad del Claustro de sor Juana
País de la entidad convocante: México
Participación por medios electrónicos: Sí
Fecha de cierre: 11:04:2025
BASES
SEGUNDA EDICIÓN CERTAMEN POÉTICO NOVOHISPANO SOR JUANA
Segunda edición certamen poético novohispano Sor Juana entre los Lirios
El segundo certamen de poesía, inspirado en los realizados en la época novohispana, que realiza la Universidad del Claustro de sor Juana para conmemorar el aniversario luctuoso de una de las exponentes más importantes de la literatura del Siglo de Oro. Este año, la temática de las diez categorías está inspirada en la mitología egipcia.
1. SESHAT
- 1.1 Asunto
Seshat es la diosa de las escrituras, medidas, libros, anotaciones y la protectora de las bibliotecas en el Antiguo Egipto; es conocida como la “Señora de los libros”. En el Antiguo Egipto, las historias y documentos históricos creados por los escribas eran “inmortalizados” por ella, ya que se encargaba de copiarlos e impedir que se perdieran o fueran borrados por el paso del tiempo.
- 1.2 Requisitos
Seshat es una de las diosas más especiales de todo el panteón egipcio, puesto que, no solamente es diosa de la escritura y las medidas, sino que también se encargaba de cuidar el Per-anj, la Casa de la Vida, un espacio cultural hecho para los escritores y el hogar de la biblioteca de los dioses. Siendo así que, cada vez que una obra era escrita, Seshat obtenía una copia, la cual a su vez era guardada en la biblioteca de los dioses para que fuera inmortal y recordada. En la literatura es bien sabido que mientras haya alguien vivo, alguien que nos lea, podemos continuar existiendo, en cambio, en la cosmovisión egipcia no importa si se llega a perder un texto o no hay quien lo lea, ese texto le pertenece a Seshat y por lo tanto siempre existirá. Sor Juana ha sido perdida y encontrada de diversas maneras, mas nunca olvidada. Mediante el soneto cuéntanos cómo sería el encuentro entre Seshat y sor Juana en la Casa de la Vida ¿Qué obras tendría Seshat de ella? ¿Seshat estaría orgullosa de conocerla? ¿Por qué sor Juana sigue estando viva hasta la actualidad, aun cuando no es muy leída? ¿Será obra de Seshat?
- 1.3 Forma poética
Soneto
2. MAU
Soy ese cuya Alma vive
en la doble deidad Djafi
Soy ese gran Gato divino
que cortó el Árbol sagrado de Heliópolis
en la noche de la destrucción
~ Libro de los Muertos ~
- 2.1 Asunto
Mau es una de las formas en las que se manifiesta el dios Ra. Protege el Árbol de la Vida, el cual almacena los secretos de la vida eterna y el conocimiento divino. Ra adoptaba una apariencia felina, principalmente para luchar contra la serpiente del caos, Apofis. La historia de Mau y el árbol se narra en el Hechizo 17 del Libro Egipcio de los Muertos.
- 2.2 Requisitos
Mau aparece al iniciar el atardecer. En ese momento, el alma humana se ve reflejada en todas las formas posibles de la vida y, durante ese corto instante en que el sol desciende por completo del cielo, puede alcanzar lo que siempre ha anhelado. Los primeros versos del poema de sor Juana Primero sueño, ocurren también al anochecer y son el inicio del intento de la poeta por intentar alcanzar, a través del sueño, el conocimiento que a lo largo de toda su poesía ha buscado.¿Cómo imaginas que es el encuentro de Mau con sor Juana? ¿El Gran gato le permite adquirir, por unos segundos, el conocimiento aspirado o protege parte de esa visión?
- 2.3 Forma poética
Silva (mínimo 20 versos, máximo 60)
3. HATHOR
- 3.1 Asunto
Es diosa de la música, el amor, la danza y la inspiración; su personalidad la llevó a ser la diosa protectora de las madres y los niños. Es más conocida por ser la diosa del amor y representante tanto de la fertilidad como de la feminidad. Al tener un vínculo fuerte con la maternidad, no sólo ayudaba al momento de los partos, sino que ayudaba a los hombres al momento de morir, dándoles agua y comida, para que pudieran iniciar su viaje a través del Duat.
- 3.2 Requisitos
Es bien sabido que a todo poeta lo mueve el amor. En el caso de sor Juana, ese amor es dirigido a la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga pero también a lo largo de su vida y obra encontramos que el conocimiento es uno de sus ejes centrales, y quizá su gran amor. Hathor es una de las principales diosas egipcias: dos de sus mayores dones son amor y la inspiración. Por ello, a través del cuarteto, explora cómo esta diosa inspiró a sor Juana desde la virreina y su pasión por el conocimiento.¿De qué manera llegaría esta inspiración a ella? ¿Es el conocimiento una mayor inspiración que la misma Lisi? ¿Cuál es su gran amor?
- 3.3 Forma poética
Cuartetos (mínimo 5 estrofas, máximo 20)
4. NUT
Así, el cielo nocturno contaba las historias más importantes de la
cultura egipcia y aseguraba al pueblo una eternidad en la
presencia de los dioses cuando miraban a las estrellas.
~ Mark ~
- 4.1 Asunto
Diosa del cielo y creadora de los astros. Hija de Shu, dios del aliento vital, y de Tefnut, diosa del calor. Es conocida como “La que dio a luz a los dioses” al ser la madre de Isis, Osiris, Seth y Neftis. Se le asociaba con la Vía Láctea, reflejo divino del río Nilo. Es también la representación de la resurrección y el renacimiento. Era colocada en las tapas de los sacófagos para proteger al difunto: se creía que Nut le ayudaría a avanzar en el Más Allá para poder renacer.
- 4.2 Requisitos
En su obra Primero Sueño, sor Juana explora la totalidad del universo a través de los sueños. En los primeros dieciocho versos, sor Juana dice que anocheció y narra el inicio de una historia: la sombra de la Tierra sueña con alcanzar el cielo de las estrellas fijas pero no llega ni a la Luna. Sin embargo, esta sombra no se desiste y está dispuesta a intentarlo una y otra vez por la mera satisfacción de saber que hizo todo lo que pudo. Nut es la diosa del cielo y la creadora de los astros que sor Juana tanto anhela. A través del caligrama ilustra cómo Nut recibe a esta sombra, ¿acaso la acercará a sus constelaciones?, ¿la acogerá como una madre y le explicará los secretos que oculta? En caso de que mueriera la sombra, ¿Nut le ayudaría a avanzar y renacer en el más allá? ¿Sor Juana tendría una constelación en el cielo de Nut?
- 4.3 Forma poética
Caligrama.
5. TOTH
“Thot y Seshat conocían tanto el pasado como el futuro. Escribían el destino de las personas en los ladrillos sobre los que había dado a luz su madre y la duración del reinado de un rey en las hojas del árbol ished.”
~ (Pinch, 2004, p.210) ~
- 5.1 Asunto
Dios de la sabiduría, la escritura y la luna. Según la mitología egipcia, Thoth fue el creador de los jeroglíficos y le enseñó la escritura a los hombres. Se encargaba de llevar registro tanto de la historia como de la cantidad de personas que pasaban al Más Allá. Era uno de los jueces en la Sala de la Verdad, donde se decidía si el alma de la persona era digna. Thot es el autor del Libro de la Salida al Día, que es más conocido bajo el nombre de Libro de los Muertos.
- 5.2 Requisitos
La sed por el conocimiento, recompensada con los secretos del universo: sor Juana en su poema Primero sueño relata la búsqueda de lo imposible, la erudición. El dios Toth, reflejado en sus versos y orgulloso de la labor de la monja al haber seguido aquel destino que él talló al nacer, le otorga un vistazo a la verdad como regalo, la oportunidad de hacerle 3 preguntas al dios. Relata a través del ovillejo cómo sería el encuentro entre Toth y sor Juana y cuáles serían las tres preguntas que ella le realizaría.
- 5.3 Forma poética
Ovillejo (o silva de pareados)
6. ISIS
- 6.1 Asunto
Isis es una de los cinco hijos de Geb y Nut. Isis se convierte en la esposa de Osiris y la madre de Horus. Es nombrada “la Gran Maga”, debido a que logra devolverle la vida a su esposo y a que crea la primera cobra, la cual utilizará para envenenar a Ra y conocer el nombre divino del dios, lo que le dio poder sobre su persona. Isis significa ‘trono’ y era representada con uno sobre la cabeza. En un principio fue considerada sólo madre de los reyes egipcios; con el paso del tiempo fue nombrada madre de toda la humanidad.
- 6.2 Requisitos
Isis es la diosa del conocimiento, la cual se encuentra en una trascendencia que va más allá de lo corpóreo; sor Juana en el Primero Sueño también se encuentra en un camino de trascendencia que busca acceder a las estrellas: ambas se encuentran en un camino de desplazamiento del cuerpo conforme mayor es el conocimiento que adquieren. Asimismo, sor Juana nos plantea a lo largo de Primero Sueño una dualidad y confrontación entre la luz y oscuridad, conocimiento e ignorancia, siendo la ignorancia aquello que sor Juana realmente teme o busca reprimir dentro de sí misma. Por otraparte, uno de los mayores adversarios de Isis es Seth, quien mata a Osiris y la lleva a convertirse en la hechicera más poderosa y diosa del conocimiento, sin embargo, Seth no deja de buscar derrocarla. Isis representa la luz y Seth es aquella oscuridad que busca callarla y mantenerla en la ignorancia; sor Juana se encontró a lo largo de su vida con diversas personas que actuaron como aquella oscuridad en su búsqueda de la luz. Mediante la sextina real cuéntanos cómo sor Juana e Isis se enfrentan a la oscuridad que les impide esta trascendencia.
- 6.3 Forma poética
Redondillas (mínimo 5 estrofas, máximo 20)
7. MAAT
- 7.1 Asunto
Es la diosa que personifica la ética y las leyes del orden cósmico. Es descrita como una mujer alada que siempre lleva consigo una pluma de avestruz en las manos o en la cabeza. La palabra maat llega a significar ‘justicia, orden, verdad y equilibrio’. Maat determina que alma es digna de pasar al paraíso si lograba superar la prueba de la Sala de la Verdad: en una balanza, se coloca el corazón del difunto de un lado y del otro la pluma de Maat (pluma de la verdad); si el corazón pesaba menos o igual que la pluma, podía pasar al Más Allá, de lo contrario, el difunto era destruido.
- 7.2 Requisitos
Al final del Duat, y antes de llegar ante Osiris, el difunto lleva a cabo una declaración de inocencia frente a los 42 jueces divinos ante los cuales se negaban los 42 pecados principales. Por otra parte, sor Juana vivió algo similar en su adolescencia, cuando fue sometida a un juicio frente a 40 sabios de la Universidad de México, quienes buscaban saber si su conocimiento era “infuso o adquirido”. A pesar de que para los egipcios la búsqueda de conocimiento no era algo malo, sí podía serlo en el tiempo en que vivió sor Juana, sobre todo cuando éste podía ocasionar que una monja destacara sobre todos los demás y se esorbeciera. Por eso, a lo largo de su vida, la poeta experimentó cierto remordimiento, incluso culpa, por este anhelo; sin embargo, en el Primero Sueño se despoja de aquel temor y se permite explorar esa necesidad que siente por adquirir el saber. Mediante las octavas reales que juzgues necesarias, describe cómo sería el juicio de los 42 para sor Juana ¿Confesaría este pecado? ¿Le quitaría algo de culpa? ¿Aligerará su pluma? ¿Los 42 la juzgarían por anhelar algo que es normal para ellos?
- 7.3 Forma poética
Octavas reales (mínimo 5 estrofas, máximo 20)
8. ANUBIS
- 8.1 Asunto
Anubis es el dios de la momificación, la muerte y guardián de los entierros. Es representado como un hombre con cabeza de chacal. Los egipcios llegan a tenerle un gran miedo pero, al mismo tiempo, un gran respeto. Anubis se encargaba de supervisar la momificación de los faraones y gente de la nobleza. Es el encargado de acompañar a los fallecidos a través del Duat, así como de supervisar el pesaje entre los corazones de los muertos y la pluma de Maat.
- 8.2 Requisitos
MAnubis es el dios que acompaña a los muertos a lo largo de su travesía por el Duat hasta el salón de la verdad, donde el Ba (el alma del difunto) somete su corazón, el cual contiene todo lo bueno que realizó en vida, a la balanza de la verdad contra una pluma de Maat, quién lleva el recuento de lo malo; si la balanza se inclina a favor del corazón le son abiertas las puertas al Aaru; en cambio, si se inclina en favor de la pluma, el Ba es comido por el devorador de almas. Mediante un romance c uéntanos cómo es la llegada de sor Juana frente a la balanza ¿A dónde se inclinaría? ¿Qué contendría su corazón? ¿Qué oculta la pluma?
- 8.3 Forma poética
Romance (mínimo 20 versos, máximo 60)
9. OSIRIS
- 9.1 Asunto
Osiris es el hijo mayor del dios Geb y la diosa Nut. Se casó con su hermana Isis y juntos reinaron Egipto hasta que Osiris fue traicionado y asesinado por su hermano Seth, quien aspiraba al trono. Aunque fue resucitado por su esposa y el dios Anubis, fue designado como el señor del Inframundo y Juez de los Muertos. Con su resurrección, Osiris se convierte en la primera momia. Todos los habitantes del Antiguo Egipto contaban con la protección del dios en todo momento. Osiris era el juez compasivo, flexible y justo de los muertos que vigilaba la vida de la gente en la tierra y en la otra vida; era el encargado final de decidir si la persona podía trascender y llegar al campo de los lirios.
- 9.2 Requisitos
Osiris es el señor y juez de los muertos, quien cuenta con la última palabra para definir el destino al que se dirige el Ba: ya sea al campo de los lirios o al olvido. Una de las principales funciones de Osiris era guiar el alma a su destino sobre la vida o la muerte. Al pensar en sor Juana, uno suele quedarse con la necesidad de saber qué habría sido de la Décima Musa si hubiera vivido un poco más, qué clase de poemas habría escrito, si su inspiración sería la misma, etcétera. A través de la elegía muestrale a sor Juana el destino que le otorga Osiris y guiala al campo de los juncos.
- 9.3 Forma poética
Tercetos encadenados (mínimo 5 estrofas, máximo 20)
10. EL LIBRO DE LOS MUERTOS
- 10.1 Asunto
El libro de los muertos es un texto del Antiguo Egipto que no cuenta con un autor (mortal) en específico; los egipcios lo atribuyen al dios Toth. A lo largo de este libro se nos narra, a través de diversos sortilegios, cómo es el mundo de los muertos, Duat, quiénes son sus dioses y qué tipo de hechizos o rituales se debían llevar a cabo para poder tener un paso por el campo de los lirios con mayor tranquilidad.
- 10.2 Requisitos
Uno de los más grandes temores de los egipcios es la no-existencia, ya que, para ellos la muerte es un espejo de su vida en la tierra y podrían continuarla si los dioses los juzgaban dignos de ella. Es por ello que, a lo largo del libro de los muertos nos podemos encontrar una serie de sortilegios que nos narran este camino a través del Duat. Permítete crear un sortilegio que ayude a sor Juana a su llegada al campo de los juncos, de los lirios, uno donde puedas conversar con ella, o incluso, permítete imaginar cómo sería la continuación de su vida en el mundo de los muertos ¿Continuaría escribiendo? ¿Cuál sería su nuevo destino? ¿Qué tipo de plenitud encontraría
- 10.3 Forma poética
Sortilegio con la forma poética de la endecha (romance hexasílabo)
(Mínimo 20 versos, máximo 60) Sortilegios de consulta II, XLVI, XC, CXXIV, CXL, CLXXVII, CLXXX, CLXXXVIII
Convocatoria
Participantes
Convocatoria abierta para personas que se encuentren cursando cualquier licenciatura y egresados (con antigüedad máxima de cinco años) de cualquier parte del mundo.
Periodo de recepción
La convocatoria estará abierta a partir de su publicación el 11 de febrero de 2025 y cerrará el 11 de abril de 2025 a las 23:59 pm.
Presentación
- Las composiciones deberán ser enviadas por correo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) al comité organizador, quien se hará cargo de entregar los textos en completo anonimato al jurado, de tal forma que se mantenga un juicio imparcial.
- El email deberá ser enviado desde un correo que tenga el nombre del participante.
- Se deberán entregar dos archivos en PDF por categoría:
- El primero deberá llamarse “SJEL_NombreyApellidos_Categoría_Títulodelaobra” e indicar dentro del mismo el título de la obra y categoría en la que participa, centrado y en negritas. El poema debe ir en el archivo alineado a la izquierda. Además en la esquina superior derecha deberá estar la siguiente información:
- Nombre
- Seudónimo (opcional)
- Carrera (si cursa universidad o cursó)
- Semestre (los egresados poner el año en que se graduaron)
- Universidad
- El segundo archivo deberá llamarse “SJEL_Categoría_Títulodelaobra” y solo indicar el título y categoría dentro del documento, centrados y en negritas. El poema debe ir en el archivo alineado a la izquierda.
- Los documentos deben estar en tamaño carta, letra Times New Roman o Arial 12, interlineado 1.5
- Se tendrá en cuenta la creatividad, redacción, ortografía, estructura, formato y el apego al tema y los requisitos de cada categoría.
- En caso de estar escrito en otro idioma deberá incluir su traducción al español para poder ser tomada en cuenta.
- Cada participante puede competir en un máximo de tres categorías.
- Si fue ganador/a del anterior certamen, solo podrá participar en una categoría en esta ocasión.
Resultados
- Los ganadores se anunciarán el 7 de mayo de 2025.
- Después de que los ganadores sean anunciados, se subirán los resultados al sitio web (somossorjuana.com) y al instagram del certamen (@somossorjuana.certamen).
- El comité organizador se pondrá en contacto con los ganadores para invitarlos a la premiación o pedirles un video de agradecimiento si no fuera posible su asistencia de manera presencial.
Premiación
- La premiación se realizará entre el 15 y 16 de mayo de 2025 para conmemorar el aniversario de la muerte de sor Juana.
- Publicación de los poemas ganadores en una antología.
- Próximos premios serán anunciados por medio de instagram (@somossorjuana.certamen) en las semanas siguientes.
Contacto
Para resolver cualquier duda con respecto al certamen, puede escribirse al correo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o por instagram (@somossorjuana.certamen). Ahí se suben anuncios, actualizaciones y consejos sobre el certamen.
©Condiciones para la reproducción de contenidos de esta página.
Importante: La información ofrecida es meramente orientativa. Antes de acudir a un certamen es recomendable ponerse en contacto con la entidad convocante. Las bases de los respectivos premios y concursos pueden estar sujetas a cambios.