Cela Trulock, Camilo José

cela

BIOGRAFÍA

Camilo José Cela Trulock nació el 11 de mayo de 1916 en la población gallega de Iria Flavia, Padrón, provincia de La Coruña, España. Su padre era español y su madre inglesa, su abuelo, John Trulock, había sido gerente de la primera línea ferroviaria gallega. En Iria Flavia vivió, aseguraba él, una infancia feliz («yo tuve una niñez dorada. De pequeño era tan feliz que cuando las visitas me preguntaban qué quería ser de mayor, me echaba a llorar porque no quería ser nada, ni siquiera deseaba ser mayor»).

En 1925 la familia se traslada a Madrid donde su padre había sido destinado y Camilo cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 tuvo que ser internado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama, experiencia que aprovecharía posteriormente para una de sus novelas. Los periodos de reposo que su enfermedad le imponía serían empleados en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra, según se cuenta .

En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas daba clase de literatura contemporánea. Allí se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente . También trata a Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales. Cela le muestra sus primeros poemas a Pedro Salinas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resultará fundamental para el joven Cela, ya que, según él mismo creía, fue lo que decidió definitivamente su vocación literaria.

De ideología derechista, la Guerra Civil le pilló en Madrid con 20 años y recién convaleciente de tuberculosis . Escapó en cuanto pudo a la zona nacional siendo herido en el frente y hospitalizado en Logroño .

En 1940 Cela empieza a estudiar derecho en Madrid. Aparecen sus primeras publicaciones en España, entre ellas una hoy inencontrable biografía popular de san Juan de la Cruz que firma con el seudónimo de "Matilde Verdú" y el artículo titulado Fotografías de la Pardo Bazán, que aparece en el número 25 de la revista Y en febrero de este año.

Al acabar la guerra demuestra una gran indecisión en sus estudios universitarios y entra a trabajar en una oficina de Industrias Textiles, donde empieza a escribir lo que será"La Familia de Pascual Duarte". «Empecé a sumar acción sobre acción y sangre sobre sangre y aquello me quedó como un petardo».


Ya en los años 50, empezó Cela sus memorias. Trazó entonces un amplio proyecto que llamó"La cucaña". De aquel plan sólo se editó en libro "La rosa" que termina en los recuerdos de infancia. El volumen II se publica en el año 2001 abarca parte de la infancia, la adolescencia y juventud del autor.
En 1942 publica La familia de Pascual Duarte, que obtiene un éxito rotundo en 1943. Las revistas literarias del momento, entre ellas El Español y La Estafeta literaria, la aplauden unánimemente. No obstante es objeto de efectivos ataques por parte de Ecclesia, portavoz de la Jerarquía católica. Y así la segunda edición es prohibida en noviembre. Cela abandona sus estudios de Derecho y su empleo para dedicarse por completo a la literatura.

Se casó en 1944 con María del Rosario Conde Picavea con quien tuvo, dos años después, un hijo, Camilo José. Camilo José Cela se divorció de Rosario Conde a finales de los 80 para casarse en 1991 con Marina Castaño, periodista con la que ha compartido sus últimos años.


En 1945, no pudiendo hacerlo en España, la tercera edición de La familia de Pascual Duarte se edita en Buenos Aires. Cela comienza a escribir en Madrid La colmena.

Orientado a la literatura y ambicioso, puso en marcha en plena autarquía un mecanismo que el poeta falangista Dionisio Ridruejo definió como "estrategia de la fama, el culto a la personalidad y la voluntad imperativa".Utilizó para ello una triple estrategia a largo plazo: colaboracionismo político con el Régimen, estilo literario impactante e imagen pública epatante.

Fue un viajero incansable que anduvo con la mochila al hombro por las tierras de España . Camilo J. manifiesta su voluntad de recorrer únicamente tierras españolas, no le interesa lo exótico, ni lo lejano. Sus libros de viaje, que incluyen "Viaje a la Alcarria" (1948), el más célebre, y "Del Miño al Bidasoa" (1952), le dieron cierta fama de hombre andariego, fornicador y tragaldabas.

Camilo José Cela fue elegido, en febrero de 1957, miembro de la Real Academia Española donde ocupó el sillón Q . Su discurso de presentación tuvo lugar el día 27 de mayo del mismo año. En su discurso, al que respondió Gregorio Marañón, trató de la obra literaria del pintor José Gutiérrez Solana (1886-1945).

Tenía grandes dotes de actor, entre ellas una voz poderosa, una excepcional capacidad paródica, sabia dosificación de la expectativa y la sorpresa, empatía con el auditorio y un gran sentido del espectáculo. Cela siempre se mantuvo independiente y a contrapelo de muchas tendencias aun reconociendo una «grave falta de interés por la aventura intelectual». Mantuvo sus ideas políticas derechistas, y el hecho de haber combatido y trabajado a favor del campo nacionalista, le granjearon la enemistad del "establishment" literario vanguardista. A ello contestaba Cela con su humor dedicando algunos de sus libros «a mis enemigos que tanto me han ayudado en mi carrera».
En algunas ocasiones se le recuerdan salidas ingeniosas que llenan su anecdotario como la famosa anécdota del Camilo José Cela político: senador por designación real, sentado en su escaño, habiendo tomado la palabra Mosén Lluís Maria Xirinacs, una sonora ventosidad de Don Camilo dejó sin habla al orador y enmudeció al auditorio, y para deshacer el entuerto el propio Cela se dirigió al orador y le dijo: “prosiga el Mosén”. Poco tiempo después, Cela negó haber dicho esa frase en un programa de TVE, argumentando que, «para hacer callar a un cura, habría hecho falta un elefante, no un gallego».
Otra de las anécdotas más llamativas respecto a su persona la protagonizo igualmente en senador y con el señor Xirinacs. Estaba el escritor dando cabezadas en plena sesión parlamentaria cuando el sacerdote le importunó con la pregunta: «¿Está usted dormido?». A lo que el Nobel le respondió: «Monseñor, no estoy dormido, estoy durmiendo». El mosén le replicó: «¿Es lo mismo, ¿no?».«¿No, monseñor, son cosas distintas», instruyó al religioso don Camilo: «No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, de la misma manera que no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo».

En enero de 1950 se estrena en el cine "Coliseum" de Madrid la película de Jaime de Mayora El sótano, en la que Cela interviene como actor.


En 1951, después de algunos forcejeos con la censura del gobierno peronista argentino, se publica en Buenos Aires La colmena. La obra es prohibida en España.

En 1954, Cela traslada su residencia de Madrid a Palma de Mallorca, donde conoce a Ernest Hemingway.

En 1962 Cela publica su obra Gavilla de fábulas sin amor, que le ilustra Picasso.

En 1964 Cela es investido doctor honoris causa por la Syracuse University, primera Universidad extranjera que le concede tal título. El escritor se traslada a su nueva casa de la Bonanova.

Muerto el general Franco, la época de la transición a la democracia lleva a Cela a desempeñar un papel notable en la vida pública española por motivos distintos de su trabajo como escritor: entre 1977 y 1979 ocupa por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y como senador le cupo participar en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.

En octubre de 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura, según la propia academia: «...por la riqueza e intensidad de su prosa, que con refrenada compasión encarna una visión provocadora del desamparo de todo ser humano».
En 1994 recibió el Premio Planeta. La obra premiada de Cela, La Cruz de San Andrés , tiene pendiente un juicio por plagio que ha sido reabierto, al haber sido denunciado por una de las participantes que enviaron manuscritos al citado certamen, si bien los peritos judiciales que intervinieron descartaron la existencia de plagio. También recibe la Medalla Picasso de la UNESCO.

En 1995 recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso galardón literario de los países de lengua española.

En el año 1996, S.M. el Rey Don Juan Carlos le concede, en el día de su octogésimo aniversario, el título de Marqués de Iria Flavia. El lema que acompaña al escudo del marquesado es "El que resiste, gana". El 24 de mayo recibe la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, junto a nombres famosos, como el humorista y escritor Antonio Mingote y el poeta Rafael Alberti. El 26 de septiembre Cela es nombrado académico de número de la Real Academia Galega de Ciencias.

El 27 de febrero de 1998, es condecorado por el jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire con la Gan Cruz de la Orden del Mérito Aeronaútico.

Muere el 17 de enero de 2002 a los 85 años, el mismo día en que su hijo cumplía 56 años. Sus últimas palabras oficiales fueron: ¡viva Iria Flavia! .
A última hora de la tarde sus restos mortales son trasladados por carretera hasta la sede de la Fundación de su nombre, en Iria Flavia, donde es velado por familiares y vecinos. El día 18, tras una misa corpore insepulto en la antigua Colegiata de Santa María (donde había sido bautizado 85 años antes), es enterrado en el cementerio de Adina, al pie de un olivo centenario.

Autor de más de setenta obras de todos los géneros y de novelas memorables, Cela estuvo gran parte de su vida rodeado de reconocimientos y de polémicas.



BIBLIOGRAFÍA


POESÍA
La lámpara encendida (inédito, 1937).

Cancioncilla y divertimentos (inédito, 1937).

Pisando la dudosa luz del día (1936; 1ª ed. 1945).

El monasterio y las palabras (1945).

Cancionero de la Alcarria (1948).

Tres poemas galegos (1957).

Danza de las gigantas amorosas (1975).

Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989)..

Poesía completa (1996).


ROMANCES DE CIEGO


La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1966).

Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1966).


NOVELA

La familia de Pascual Duarte (1942).

Pabellón de reposo (1943).

Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944).

La colmena (1951).

Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953).

La catira (1955).

Tobogán de hambrientos (1962).

San Camilo, 36 (1969)

Oficio de tinieblas 5 (1973).

Mazurca para dos muertos (1983).

Cristo versus Arizona (1988).

El asesinato del perdedor (1994).

La cruz de San Andrés (1994).

Madera de boj (1999).


NOVELA CORTA

Timoteo el incomprendido (1952).

Santa Balbina, 37, gas en cada piso (1952).

Café de artistas (1953).

El molino de viento (1956).

Los ciegos, los tontos (Historia de España) (1958).

La familia del héroe (1965).

El ciudadano Iscariote Reclús (1965).

La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977).


CUENTOS, FÁBULAS, APUNTES Y DIVERTIMENTOS

Esas nubes que pasan (1945).

El bonito crimen del carabinero (1947).

El coleccionista de apodos (1947).

El gallego y su cuadrilla (1949).

La naranja es una fruta de invierno (1951).

Nuevo retablo de Don Cristobita (1957).

Los viejos amigos (1960).

Gavilla de fábulas sin amor (1962).

El solitario y los sueños de Quesada (1963).

Toreo de salón (1963).

Once cuentos de fútbol (1963).

Izas, rabizas y colipoterras (1964).

Nuevas escenas matritenses (siete series, 1965-1966).

Balada del vagabundo sin suerte (1973).

Cuentos para leer después del baño (1974).

Rol de cornudos (1976).

Las orejas del niño Raúl (1985).

Vocación de repartidor (1985).

La bandada de palomas (1987).

Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989).

El hombre y el mar (1990).

Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991).

La sima de las penúltimas inocencias (1993).

La dama pájara (1994).

Historias familiares (1998).


MEMORIAS

La rosa (1959).

Memorias, entendimientos y voluntades (1993).


VIAJES

Viaje a la Alcarria (1948).

Ávila (1952).

Del Miño al Bidasoa (1952).

Vagabundo por Castilla (1955).

Judíos, moros y cristianos (1956).

Primer viaje andaluz (1959).

Cuaderno del Guadarrrama (1960).

Páginas de geografía errabunda (1965).

Viaje al Pirineo de Lérida (1965).

Madrid (1966).

Viaje a USA (1967).

Barcelona (1970).

La Mancha en el corazón y en los ojos (1971).

Nuevo viaje a la Alcarria (1986).

Galicia (1990).


ARTÍCULOS

Mesa revuelta (1945).

Mis páginas preferidas (1956).

Cajón de sastre (1957).

La rueda de los ocios (1957).

Cuatro figuras del 98 (1961).

Garito de hospicianos (1963).

Las compañías convenientes (1963).

Marañón, el hombre (1963).

Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963).

Al servicio de algo (1969).

La bola del mundo (1972).

A vueltas con España (1973).

El tacatá oxidado (1973).

Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979).

Los vasos comunicantes (1981).

Vuelta de hoja (1981).

El juego de los tres madroños (1983).

El asno de Buridán (1986).

Desde el palomar de Hita (1991

O camaleón solteiro (1991).

El camaleón soltero (1992).

El huevo del juicio (1993).

A bote pronto (1994).

El color de la mañana (1996).


TEATRO

María Sabina (1967).

Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969).

Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote (1999).


DICCIONARIOS Y LEXICOGRAFÍA

Diccionario secreto (t.I, 1968; t.II, 1971).

Enciclopedia del erotismo (1976).

Diccionario Geográfico Popular de España.

Introducción a la dictadología tópica de España (t.I, 1998).


ADAPTACIONES, TRADUCCIONES, VERSIONES

Poema del Cid, Cantar I (1957-1959).

Libro de guisados, manjares y potajes, de Maese Ruperto de Nola (1969).

La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975).

La Celestina (1979).

El Quijote (1981).



PREMIOS

Premio de la Crítica (1956).
Premio Nacional de Narrativa (1984).
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
Premio Nobel de Literatura (1989). Premio para el que había sido propuesto desde 1982.
Premio Mariano de Cavia de Periodismo (1992).
Premio Planeta (1994).
Premio Cervantes (1995).


ENLACES

http://www.fundacioncela.com/

http://www.bibliotecacela.com/

http://camilo-jose-cela.blogspot.com/

http://www.nobel.se/literature/laureates/1989/cela-bio.html

http://www.abc.es/cultural/dossier/dossier52/fijas/index.asp

http://www.hispanobel.com/

http://www.mcu.es/lab/libro/premios/biografias/cela.htm

http://www.epdlp.com/cela.html

http://www.aache.com/cela/index.htm


Comentarios (0)

No hay comentarios escritos aquí

Deja tus comentarios

  1. Al enviar comentario, manifiestas que conoces nuestra política de privacidad
Archivos adjuntos (0 / 3)
Compartir su ubicación

Te puede interesar

CursosCursosCursos de formación, escritura creativa.
Concursos LiterariosConcursos Literarios España y Latinoamérica
librosLibros Publicita tus libros
BiografíasBiografíasBiografías de escritores.
Recursos para escritoresRecursosRecursos para escritores
¿buscas editor?Publicar¿Deseas publicar?
AsesoríaAsesoríaAsesoría literaria. Informes, Correcciones

Cursos

banner cursos escritores org v

Asesoría

banner escritores asesoria v2

Datos de contacto

Escritores.org

CIF:  B61195087

  • Email: info@escritores.org
  • Web: www.escritores.org
  • © 1996 - 2024